Los móviles plegables: la revolución flexible de la telefonía móvil
El mundo de la telefonía móvil ha evolucionado a pasos agigantados en las últimas dos décadas. Desde los primeros dispositivos con pantallas monocromáticas hasta los actuales smartphones con pantallas inmersivas y cámaras avanzadas, cada etapa ha marcado un salto tecnológico. Dentro de esta evolución, una de las innovaciones más llamativas y disruptivas son los móviles plegables, también conocidos como foldables. Estos terminales buscan unir lo mejor de dos mundos: la portabilidad de un smartphone compacto y la amplitud de una pantalla de tipo tablet en un mismo dispositivo.
El origen de los móviles plegables
Aunque los móviles tipo concha (clamshell) como el Motorola Razr de principios de los 2000 ya exploraban el concepto de “plegar”, la verdadera revolución llegó en 2019 con la introducción de las primeras pantallas flexibles basadas en paneles OLED ultrafinos. Marcas como Samsung, Huawei y Motorola fueron pioneras en presentar al mercado dispositivos capaces de doblarse sin romperse, inaugurando así una nueva categoría en el sector.
Tipos de móviles plegables
Actualmente, los móviles plegables se dividen en dos grandes formatos:
1.- Tipo libro (Fold)
Se abren como un libro, ofreciendo una pantalla interna amplia similar a una tablet.
Ejemplo: Samsung Galaxy Z Fold 6, Huawei Mate X5.
Ventaja: experiencia multitarea mejorada y visualización inmersiva.
Inconveniente: suelen ser más gruesos y pesados que un smartphone tradicional.
2.- Tipo concha (Flip)
Recuperan el diseño clásico de los móviles plegables de antaño, pero con pantallas completas.
Ejemplo: Samsung Galaxy Z Flip 6, Motorola Razr 50 Ultra.
Ventaja: portabilidad máxima, diseño compacto y llamativo.
Inconveniente: pantalla interna más estrecha, menos enfocada en productividad.
Ventajas de los móviles plegables
· Pantallas más grandes en un tamaño compacto: ofrecen lo mejor de un smartphone y una tablet en un solo dispositivo.
· Productividad elevada: permiten abrir varias aplicaciones a la vez y aprovechar funciones de multitarea avanzadas.
· Diseños innovadores y premium: destacan frente a la uniformidad de los smartphones convencionales.
· Mayor durabilidad en bisagras: las últimas generaciones han mejorado notablemente la resistencia, llegando a soportar más de 200.000 pliegues.
Desventajas y retos actuales
· Precio elevado: suelen costar bastante más que los smartphones de gama alta tradicionales.
· Fragilidad de la pantalla: aunque se ha avanzado mucho, el plástico ultrafino (UTG) sigue siendo más vulnerable que el cristal.
· Pliegue visible: la marca en el centro de la pantalla aún no desaparece del todo.
· Batería limitada: el espacio interno reducido obliga a sacrificar capacidad respecto a móviles no plegables.
Marcas líderes en móviles plegables
· Samsung: líder indiscutible con sus series Galaxy Z Fold y Galaxy Z Flip.
· Huawei: innovadora en diseños hacia afuera con la serie Mate X, aunque limitada en software por el veto estadounidense.
· Motorola: revive la nostalgia con su icónica línea Razr.
· OPPO, Xiaomi, Honor, OnePlus: nuevas incorporaciones que buscan competir con propuestas más accesibles y variadas.
Futuro de los móviles plegables
El mercado apunta a una mayor democratización de la tecnología plegable. Con el tiempo, los precios bajarán y los fabricantes perfeccionarán los materiales y diseños. Se espera que:
· El pliegue en pantalla se haga casi invisible.
· Las bisagras sean más delgadas, resistentes y estancas contra polvo y agua.
· Aparezcan nuevas categorías, como móviles enrollables o deslizables.
· Se amplíe la compatibilidad con lápices ópticos y accesorios de productividad.
Conclusión
Los móviles plegables representan una de las apuestas más ambiciosas de la industria tecnológica en la última década. Si bien aún enfrentan retos en costo y durabilidad, su evolución constante los convierte en una opción cada vez más atractiva para quienes buscan innovación y versatilidad. En pocos años, lo que hoy es un lujo podría convertirse en un estándar dentro del mercado global de smartphones.
Móviles plegables con MONT FLEX: así es la nueva era de las pantallas flexibles. Del “experimento” a la “madurez”.
En 2019 los primeros plegables comerciales demostraron que el OLED flexible podía salir del laboratorio y meterse en el bolsillo. Seis años después, la categoría entra en una fase de madurez: diseños más finos, pliegues menos visibles, bisagras más resistentes y una experiencia de uso que empieza a competir de tú a tú con los smartphones tradicionales. La gran noticia de 2025 es MONT FLEX, la nueva marca de paneles plegables de Samsung Display que aglutina —y nombra— los avances clave que han permitido este salto generacional.
¿Qué es MONT FLEX exactamente?
MONT FLEX no es un móvil, es la marca y plataforma tecnológica que Samsung Display utilizará para sus paneles OLED plegables de nueva generación. El nombre “MONT” (de mont, “montaña”, en francés) simboliza “la cima” de la innovación plegable y, además, es un acrónimo de sus cuatro pilares técnicos:
· Mechanical durability (durabilidad mecánica).
· Opto-mechanically flat (planitud opto-mecánica, con pliegue minimizado).
· Narrow bezels (marcos estrechos).
· Thin & lightweight (diseño fino y ligero).
La presentación oficial tuvo lugar en la feria K-Display 2025 (Seúl) este pasado 7 de agosto.
Qué aporta sobre generaciones anteriores
1.- Durabilidad de referencia
Los paneles MONT FLEX han superado 500.000 pliegues en pruebas internas, una cifra que multiplica por 2,5 el umbral de 200.000 pliegues que durante años se tomó como referencia en el sector. En la práctica, hablamos de un ciclo de vida que, a ritmos de 50 aperturas diarias, supera con holgura la década. Este salto se logra con una “estructura resistente a impactos” que protege el sándwich del display y del vidrio ultrafino.
2.- Vidrio ultrafino (UTG) y menos capa polarizadora
Samsung Display fue pionera en aplicar UTG™ (Ultra Thin Glass) a los plegables y en introducir LEAD™ (una tecnología OCF sin polarizador tradicional). ¿Qué significa? Menos capas, menos grosor y mejores transmisiones de luz, lo que ayuda a reducir peso y grosor y a mejorar el brillo/eficiencia. MONT FLEX consolida ese camino.
3.- Pliegue más “plano” a la vista y al tacto
Una de las obsesiones del usuario es el “surco” central. Las láminas MONT FLEX priorizan la planitud opto-mecánica: menor curvatura residual y mejor uniformidad visual táctil. Fuentes del sector hablan de más del 30% de reducción en la visibilidad del pliegue frente a paneles previos, gracias a mejoras en el vidrio flexible y la pila de capas.
4.- Marcos estrechos y diseños más ligeros
Eliminar capas (gracias a LEAD), optimizar adhesivos y estrechar bordes permite biseles más delgados y perfiles que bajan de los 6 mm en modo plegado en varios formatos recientes, con una sensación en mano mucho más cercana a un smartphone “normal”.
Cómo se traduce en los móviles: formatos y experiencias
Formatos principales que veremos con MONT FLEX:
· Tipo “Fold/Book” (estilo libro): pantalla interna grande para productividad y multitarea; la reducción del pliegue hace más agradable leer, dibujar o editar.
· Tipo “Flip/Clamshell” (concha): prima la portabilidad; MONT FLEX ayuda a bajar peso y grosor y a mejorar la durabilidad del gesto de “abrir/cerrar”.
· Experimentos “Tri-fold”: el ecosistema plegable se ensancha y ya vemos diseños de triple pliegue en el mercado, lo que da pistas de hacia dónde pueden evolucionar los paneles de nueva hornada.
Beneficios concretos en uso
· Menos miedo a la fatiga: medio millón de plegados reduce la ansiedad por la longevidad del panel.
· Mejor lectura y dibujo: la mayor planitud y el UTG mejoran la escritura con stylus y la continuidad de trazos.
· Más brillo/eficiencia: menos capas ópticas y optimización del stack se traducen en mejor luminancia a igual consumo.
· Diseños más “de calle”: con biseles reducidos y menos grosor, el plegable deja de sentirse “prototipo”.
¿Qué hay detrás del salto? (visión técnica resumida)
Pila OLED flexible optimizada: cátodo/ánodo, encapsulado flexible y UTG rediseñado para soportar esfuerzos cíclicos sin microfisuras.
LEAD™ (polarizer-free OCF): reemplaza el polarizador convencional (que añadía grosor y absorbía luz) por una solución de recubrimiento conductor ópticamente claro. Resultado: módulos más finos y brillantes.
Estructura “shock-resistant”: capas de mitigación de tensiones en el eje de pliegue que reparten la carga y evitan la propagación de defectos por fatiga.
Impacto en el mercado y la competencia
MONT FLEX es también una jugada de marca: como lo fue “Infinity Display” en su día, sirve para comunicar de forma clara al consumidor y a los partners qué diferencia a estos paneles (durabilidad, planitud, marcos, delgadez) y sostener un posicionamiento premium. Diversas publicaciones del sector lo interpretan, además, como una manera de estandarizar un listón de calidad (500.000 pliegues) que eleve la percepción de los plegables de 2025 en adelante.
Casos y productos: el ecosistema que vendrá
Aunque MONT FLEX pertenece a Samsung Display (proveedor de paneles), su adopción natural es en los Galaxy Z de última generación y en otros clientes OEM que monten sus láminas. En paralelo, la categoría crece con propuestas más audaces —como los “tri-fold”— que empujan el software hacia nuevos paradigmas de multitarea, ventanas libres, stylus y continuidad entre pantallas.
Preguntas frecuentes del usuario exigente
· ¿Se acabó el pliegue visible? No del todo; la promesa es “opto-mecánicamente plano”: menos visible y menos perceptible al deslizar el dedo. Según informes industriales, la visibilidad del pliegue puede bajar más de un 30% frente a paneles previos.
· ¿Cuánto duran realmente? El umbral de 500.000 pliegues es laboratorio–controlado, pero marca un salto real en robustez. En uso humano normal equivale a muchos años de vida útil.
· ¿Más brillo o mejor batería? Al perder capas (polarizador) y optimizar el stack, sube la eficiencia óptica; a igualdad de brillo, se puede reducir consumo. Esto no depende solo del panel, pero ayuda.
· ¿Son más finos? Sí: el enfoque “Thin & Lightweight” reduce grosor y peso del módulo. Los marcos también se estrechan, mejorando la relación pantalla-cuerpo.
Consejos de compra para 2025 (si buscas un plegable con MONT FLEX)
1.- Verifica la hoja técnica del modelo: busca menciones a MONT FLEX/MONTFLEX y a UTG/LEAD de última generación.
2.- Prueba la planitud en tienda: desliza el dedo por la zona de pliegue y mira a contraluz.
3.- Prioriza garantía y certificaciones: marcas que publiciten pruebas de pliegue y sellos de terceros (p. ej., laboratorios de durabilidad) dan más tranquilidad.
4.- Valora el software: la gracia de un plegable es la multitarea; busca gestos nativos, ventanas libres, compatibilidad con stylus y continuidad de apps.
Mirando al futuro
Con MONT FLEX, Samsung Display fija una línea base de calidad para los paneles plegables de nueva generación: más duraderos, más planos, más delgados y con marcos mínimos. Esto debería acelerar la adopción masiva, abrir nuevas formas de dispositivo (desde “concha” ultracompactos hasta “libros” creativos y tri-folds) y empujar a que el ecosistema de apps saque partido al formato. Si 2019 fue el debut, 2025 es el punto en que el plegable empieza a sentirse “mainstream”.
En PCWebShop te hemos acercado esta semana al mundo de los móviles plegables
PCWebShop – Especialistas en tecnología e informática en general